La PNL estudia la elaboración de generalizaciones por parte de las personas. En esta nota me extiendo y analizo qué pasa cuando una sociedad realiza generalizaciones.
De padres a hijos – De clase dirigente a la sociedad
¿Por qué la primera impresión que nos da una persona suele ser negativa?
Como observador que soy, noto que la primera reacción del argentino promedio hacia un extraño suele ser negativa. Al contrario de lo que pasa en otros países, donde tuve la posibilidad de vivir, el argentino promedio trata al extraño con desconfianza y hasta con desprecio.
Claro está que depende del contexto, pero me gustaría citar ejemplos cotidianos que todos hemos observado. Algunas expresiones típicas ante la primera impresión son:
1-El tránsito: Si alguien va adelante nuestro muy despacio es un idiota. Si alguien nos encierra con el coche es un desgraciado.
2-El comercio: Si viene el cerrajero seguramente me querrá cobrar demás. Si llevo la computadora a arreglar, se aprovechan porque uno no sabe.
3-El taxista: Si va despacio no le importa nada. Si va rápido tampoco le importa nada porque tiene un pasajero. Se cree el dueño de la calle.
4-El jefe: Ante la duda seguramente le importa poco y nada lo que nos pasa. Solo quiere cuidar sus zapatos.
5-El novio de mi hija: Solo busca sexo y es un vago hasta que me demuestre lo contrario.
6-El comprador de una empresa: Seguro hay que “adornarlo” con algo.
7-El vendedor: Con esas ganas no sé cómo puede vender. Me quiere vender algo que no me sirve.
8-El cajero/a del supermercado: ¿Por qué no se apura un poco?
9-El maestro: Así educa a sus hijos, pobrecitos!
10-El futbolista: Se llenan de guita y no saben qué hacer con ella.
11-Los que están en la casa de gran hermano: No tienen nada que hacer con su vida. Buscan fama haciendo “ruido”.
12-El colectivero: Es un maleducado. Se piensa que somos ganado.
13-Las promociones: Seguramente no te regalan nada. Te quieren sacar guita con cualquier excusa.
14-El patovica: No tiene cerebro. Solo músculos y no comprende nada más allá de una mancuerna.
15-Los hombres: Solo quieren sexo. Huyen del compromiso.
16-Las mujeres: Solo quieren plata y poder o está desesperada porque tiene más de 30 y no enganchó nada.
17-Los extraños: Mejor no hablar, si no quedo como un loco o me roban.
18-Los diarios: Solo quieren tirar agua para su rebaño. Ponen lo que les conviene.
19-Los bancos: Ya todos saben…no están permitidas las malas palabras.
20-Las empresas extranjeras: Viene a llevarse nuestros recursos.
Y así en todos los ámbitos, estamos gobernados por un sinfín de dichos como estos, que denominados GENERALIZACIONES, dado que de los 20 ejemplos, existen millones de excepciones. Aún siendo cierto, cada uno tendrá su lado positivo. Por ejemplo, un taxista puede importarle poco como maneja, pero ser un excelente amigo, una persona honesta y trabajadora.
La pregunta es: ¿por qué ocurre esto en la sociedad argentina?
Cómo los padres son para sus hijos un modelo a imitar, a padres desorientados, hijos desorientados. A padres enfermizos, hijos enfermizos. Así es, cuando somos chicos, vemos el mundo según nuestros modelos, que son básicamente nuestros padres, maestros, autoridades y tutores. Cualquier conducta nociva o errónea de ellos hacia nosotros, deja una marca, denominada IMPRONTA, que generará una creencia núcleo, que a lo largo de la vida, como una cadena genera cada vez más creencias que refuerzan la original impronta. Buscaremos por la vida, pruebas para satisfacer nuestras primeras creencias. Por supuesto, esto sucede a nivel inconsciente.
Antes que me olvide, aún quedan vacantes para las clases de imrpovisación de este Viernes y para el curso de Oratoria y PNL.
Perdón, continuando….
¿Qué tiene que ver con la sociedad?
A nivel sociedad, nuestros modelos ¿cuáles son?
-Los políticos
-La policía
-La iglesia
-Los jueces
-La AFIP
-Los militares
-Etc.
Cada uno de nosotros tendrá su propia idea de ellos, pero si nos llevamos por las expresiones cotidianas, pareciera ser que ninguno de ellos es confiable. A primera impresión, un político es ladrón, un policía corrupto, un cura pedófilo, un juez está comprado o es inepto y la AFIP quiere sacarme dinero.
Nuevamente, estas son simples generalizaciones, quiero dejarlo claro. Existen muchísimos políticos, policías, jueves y curas que son aptos, sanos y derechos en cuanto a lo que hacen.
Como en el ejemplo de los padres con sus hijos, el modelo argentino para la sociedad está dado por la desconfianza que generan estos grupos. Como ciudadanos, hemos perdido casi toda nuestra confianza en nuestros modelos.
Si vemos una nueva obra, pensamos que alguien se llevó una coima, si hay un secuestro pensamos que puede estar involucrada la policía, si alguien es apresado, seguramente quede en libertad.
Un ejemplo de una impronta en la sociedad argentina, fue la dura época de De la Rúa cuando se congelaron los depósitos. ¿Cuántos de nosotros hemos dejado de poner el dinero en los bancos?
Hemos tomado esas GENERALIZACIONES y las hemos hecho un todo, llevándolas a las relaciones interpersonales con el resto de nosotros. Cuando alguien me pregunta, ¿Qué le haría falta a la Argentina para salir adelante?, mi respuesta es CONSCIENCIA Y EDUCACION, que lamentablemente son medidas a largo plazo, y pareciera ser que las medidas son hechas según lo que dure un mandato, o si lo exceden, el que venga luego dirá que el anterior había hecho todo mal, y empezará de nuevo. Bueno, esa es mi generalización personal -)
Mi mensaje es que podemos cambiar la forma de relacionarnos, tan solo dándonos cuenta del por qué somos así. Mañana cuando te encierren con el coche, simplemente grita “La culpa la tiene los políticos” -)
Axel Persello
PNL EN ARGENTINA