QUÉ SON LAS CREENCIAS
Las creencias son uno de los filtros más poderosos de nuestro mapa, pues deciden qué, de la enorme cantidad de información que recibimos, vamos a dar por cierto y qué, vamos a rechazar. Dado que las creencias suelen ser inconscientes, aceptamos los datos que las confirman y desechamos lo que las contradicen, de manera que, pase lo que pase, se fortalecen al punto de ser imbatibles.
QUÉ SON LAS CREENCIAS Y CÓMO SE FORMAN
Nuestras creencias deciden quiénes somos, cómo es el mundo que nos rodea, cómo son los demás, qué podemos esperar de la vida y de nosotros mismos. Se forman a partir de nuestras primeras experiencias y de las enseñanzas que recibimos en la infancia, fruto, en gran parte, del medio ambiente en que crecemos. Muchas veces las creencias son causa de conflictos, pues cada uno actúa de acuerdo a su propio sistema de creencias, «chocando» a menudo con otras “realidades” igualmente subjetivas.
Las creencias son conceptualizaciones, explicaciones que nos damos a nosotros mismos sobre lo que somos, lo que es la vida, lo que hay que hacer o no, sobre nuestros límites, y se basan en un modelo del mundo. Las creencias se forman a partir de sucesos que pueden haber sido reales o imaginarios, porque el cerebro no distingue entre algo que efectivamente haya sucedido y algo que se imaginó.
FENÓMENOS VS INTERPRETACIONES
No es tanto lo que sucede sino la forma como lo interpretamos y el significado que le atribuimos, lo que configura nuestra experiencia. Tales sucesos pueden haber sido de una intensidad suficiente como para instalar una creencia de una vez y para siempre, o pueden haber sido situaciones quizás no muy importantes, pero sí reiteradas.
No es tanto lo que sucede sino la forma como lo interpretamos y el significado que le atribuimos debido a nuestras creencias.
Si bien el medio ambiente instala las creencias en el niño, éste no es el único factor que las origina. Hay en la vida acontecimientos significativos, que también influyen sobre el sistema de creencias. Hay sucesos difíciles de olvidar, que contribuyeron a cambiar nuestra percepción del mundo: la caída del muro de Berlín, el asesinato de Kennedy, la llegada del hombre a la luna, en el plano mundial. En el aspecto privado o doméstico, puede ser una enfermedad grave, una muerte en la familia, una desilusión amorosa, etc.
IMPORTANCIA DE LAS CREENCIAS
Así se va configurando nuestro modo de pensar y por consiguiente de actuar, marcando la dirección y calidad de nuestras vidas. Las creencias no son en sí buenas ni malas, lo que nos importa reconocer es, si son creencias limitantes, obstáculos que nos impiden reconocer nuestros recursos y capacidades, o, por el contrario, si son creencias facilitadoras o potenciadoras, creadoras de significados que nos ayudan a expandir nuestro mapa mental y emocional, y a mejorar nuestra vida.
Si quieres saber más sobre qué son las creencias, te invitamos a leer nuestros artículos sobre el tipo de creencias, las creencias sobre nuestra identidad, qué son las autorreferencias, los ejemplos de paradojas y los virus mentales. Todos estos temas los vemos en nuestra Carrera Intensiva de PNL o en nuestro Master en PNL.