QUÉ ES RESILIENCIA
Si le preguntamos a la Real Academia Española qué es resiliencia, nos responde que la resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límites y sobreponerse a ellas. Para simplificarlo, podremos decir que la resiliencia es la capacidad que tiene una persona para recuperarse frente a la adversidad
RESILIENCIA SIGNIFICADO
El significado de resiliencia lo ha tomado la psicología de la ingeniería. En ingeniería, la resiliencia es la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material al momento de romperse por un impacto. El cálculo se realiza en base a la unidad de superficie de rotura.
Otro significado de resiliencia es la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva mejor. La resiliencia es un recurso esencial para salir de estados depresivos.
Pero más allá de saber qué significa resiliencia, creemos conveniente contextualizarla a la vida diaria con ejemplos.
SITUACIONES DONDE LA RESILIENCIA ES NECESARIA
¿Quién no ha tenido que reponerse a una ruptura de pareja? ¿Quién no sufrió la pérdida de un ser querido?
La crisis posterior, a la pérdida del ser querido, nos genera lo que en Coaching se determina, un quiebre. Lo que antes era posible, dentro de mi espectro de posibilidades, ahora ya no lo es. Y aquí aparece la resiliencia (a la falta de ella)
Estas situaciones límites modifican nuestras creencias. Por ejemplo, antes creía que esa persona estaba disponible y ahora ya no, y antes creía que recibiría sus llamados, pero ahora ya no. Y creía que alguien me necesitaba, o bien que, si necesitaba a alguien, esa persona estaría ahí. Un conjunto de creencias que antes tenía a mano, ya no existen, y queda un lugar vacío. Y hasta que nuevas creencias se generen, queda este vacío, que en PNL se le llama socavamiento de creencias.
¿CUÁNDO LA NECESITAMOS?
La resiliencia es el recurso que necesitamos para superar ese quiebre, ese momento posterior a la noticia o al darme cuenta. No solo se pierde un ser querido, se puede perder el trabajo, se puede perder salud, o hasta se puede perder la esperanza.
LA RESILIENCIA Y LA PÉRDIDA
Si bien la definición de resiliencia no está asociada a la palabra pérdida, la mayor parte de las situaciones en donde se necesita tener la resiliencia a mano, se asocian con la pérdida.
Incluso el reponerse a una pelea fuerte con un ser querido, también tiene asociado el sentimiento de pérdida. La primera emoción en una pelea, es el enojo, pero posteriormente, y se la damos lugar, aparecerá la tristeza. La otra cara del enojo. Y la tristeza, es la emoción de la pérdida.
Podemos ver entonces el significado de resiliencia desde muchos lados y definiciones, pero siempre logramos asociarla con la pérdida.
CÓMO TENER MÁS RESILIENCIA O SER MÁS RESILIENTE
La PNL tiene dos presupuestos que encuentro totalmente asociados a la resiliencia. Es posible que el hecho de leerlos, no alcance. Deben interiorizarse. Deben ser una práctica constante en la vida de cada persona que desea tener más resiliencia ante las adversidades de la vida.
Estos presupuestos de la PNL son:
PRIMER PRESUPUESTO PARA TENER MÁS RESILIENCIA
Todos, en diferentes ámbitos, contextos o situaciones, tenemos los recursos.
Este presupuesto parece ser un poco utópico, pero debe comprenderse lingüísticamente hablando. Y voy a dar un ejemplo de lo que significa.
He escuchado muchas veces que la gente no tiene confianza. Por ejemplo, “no tengo confianza para hablar en público”. Sin embargo, esa misma persona tiene confianza para dar un consejo a un amigo.
La confianza como tal, la tiene. Solo que no puede traerla cuando está frente al público. Pero la persona sabe lo que es confianza. Sabe porque la ha sentido, no porque conozca su definición. El trabajo a realizar con esa persona, es ayudarle a conseguir la confianza en el contexto que la necesita.
Otro ejemplo relacionado a la educación, es la ortografía. El maestro dice “el niño no sabe ortografía, escribe mal, no aprende”. No es que el niño no aprende, sino que aprendió la forma incorrecta de escribir. Pero sí que tiene el recurso de aprendizaje.
De la misma manera, todos tenemos la resiliencia a mano en determinadas situaciones. Pero en otras no. No puedo determinar que toda persona podrá acceder a ella por sí sola, pero con debida orientación, psicológica, o través del coaching, puede acceder perfectamente a ella.
Pero si creemos que no somos resilientes, no lo seremos. Dado que nos comportamos según lo que creemos de nosotros mismos.
SEGUNDO PRESUPUESTO PARA TENER MÁS RESILIENCIA
El otro presupuesto de la PNL, que considero aún más efectivo, es:
No existe el fracaso, sino la posibilidad de un nuevo aprendizaje.
Esto significa dejar de engañarnos lingüísticamente. Dejar de llamar fracaso, a la falta de éxito. Y no es algo menor. La pregunta es: ¿en qué te enfocas cuando algo sale como no esperabas? Aquí claramente hacemos referencia al concepto de resiliencia.
EL RECURSO DEL REENCUADRE
Esto se suma a la técnica del reencuadre en PNL. La línea maestra de pensamientos, en la persona que marca como fracaso los resultados inesperados, se enfoca justamente en eso: «he fracaso». Y todo otro juicio relacionado al mismo. Y por ende, su estado emocional tenderá, hacia cualquier emoción que no facilite reponerse rápidamente.
La invitación es a preguntarnos: ¿Qué puedo aprender de esto? Aquí la línea maestra de pensamientos, ante la misma situación, se enfoca en mejorar como persona, en mejorar mis habilidades, en no repetir el mismo error, o cualquier otro juicio que nos genere estados emocionales facilitadores de la resiliencia.
Dice Tony Robbins, que, ante la misma situación, una persona se pregunta: “Qué he hecho yo para que me pase esto? Y otra se pregunta ¿Cómo puedo salir de esta situación?
¿Cuál será más resiliente? Esto nos muestra que la forma de usar el lenguaje, nos conecta o desconecta, de nuestros recursos internos. Y en este caso de la resiliencia.
Te invitamos a que realices nuestro Test de Resiliencia
Si te gusto este artículo sobre la definición de resiliencia compártelo. A veces me preguntan para que sirve un Curso de PNL o un Curso de Coaching de Vida, y es difícil explicar que, incorporados de forma adecuada estos presupuestos (a través de la práctica permanente) se puede aumentar la resiliencia.