INVESTIGACION EXCLUSIVA DE IAFI
COMO AFECTAN LAS CONDUCTAS A NUESTRAS CREENCIAS
Un mal día
Es viernes y fin de semana largo porque el lunes es feriado. Te levantaste de mal humor, anoche te acostaste tarde por un imprevisto. Por esta razón te quedaste dormido y llegás tarde al trabajo, para colmo llueve. Vas a la cocina y se acabó el café. Suficiente información para confirmar que hoy vas a tener un mal día. Todo el mundo sale con el coche porque es feriado largo.
El tráfico es una locura. Mejor voy en subte porque con el coche no llego. Buenísima idea, pero resulta que hay paro. Los colectivos repletos por el paro del subte, viajas parado, incómodo y lento por el tráfico. Un señor no le cede el asiento a una anciana y eso te pone de mal humor. Alguien atrás tuyo apoya su peso sobre vos. Te corres para hacérselo notar, pero sigue igual. Por dentro te hablás con un tono de voz grave y crítico. Bajás del colectivo y sigue lloviendo. Te mojás los zapatos. Justo tenías una reunión a las 9.30 hs.
Cuando llegás al trabajo, una persona que nunca te saluda, esta vez te pregunta cómo estamos. “Este imbécil jamás me saludó, y ahora se hace el amable”, te decís en tus adentros. Lo ignorás, respondés en forma breve y cortante y seguís porque llegas tarde.
La reunión ya empezó y tu jefe te mira mal. Encima te das el gusto de poner mala cara, aunque tal vez en forma inconsciente, pero a tu jefe eso le cae peor. Tu lenguaje corporal hacia los demás es inapropiado, tal vez imperceptible, pero los demás pueden notar en vos tu mal humor. En consecuencia la reunión no resulta como se esperaba.
Volvés a tu escritorio sin saludar a nadie. Prendés la computadora y tarda en arrancar un siglo. Necesitás leer los mails urgente. Evidentemente hoy vas a tener un mal día. Y eso es lo que pasará si sigo contando esta historia.
Un buen día
Anoche te acostaste tarde porque te surgió un imprevisto. Por suerte pudiste solucionarlo. A la mañana te levantas bien porque finalmente aquel problema se resolvió, aunque en consecuencia te quedaste dormido. “Al menos valió la pena”, pensás. Te pone feliz saber el lunes es feriado, por lo cual podrás compensar tu cansancio. Ahora lo importante es solucionar un problema: tenés una reunión a las 9.30 y sabés que vas a llegar tarde. Vas a la cocina y no hay café. Mejor, desayunás en la oficina con tus compañeros. Llamás a tu jefe y le avisas de tu retraso, le pedís disculpas y que por favor te cubra. Tu jefe se enoja un poco, pero sabés que después con algunas palabras se calma.
Ahora que arreglaste eso vas tranquilo a la oficina. Cómo saliste con tiempo, agarrás el paraguas y te tomás el colectivo. Por alguna casualidad, en el colectivo entablaste conversación con alguien y te enterás que había paro de subtes. Menos mal que me tomé el “bondi”, pensás. Todo se va dando para que tengas un buen día. Cuando llegas te saluda la persona que nunca te había saludado. Te detenés y le das un cordial saludo. Te preguntás “qué habré hecho para que hoy me haya saludado”. Intercambiás unas palabras y descubrís que en realidad es una persona tímida.
Entrás a la reunión sonriendo y pedís disculpas por la demora. En silencio, escuchás hasta ponerte en tema. Exponés tu punto de vista y tu jefe te respalda. Todo salió según lo esperado.
Vas a tu escritorio y encendés la computadora. Como sabés que tarda, te vas a desayunar con tu compañero. Evidentemente, te espera un excelente día y fin de semana largo.
Conclusión
No dependemos de los hechos, si no de lo que hacemos ante ellos. La misma historia puede ser absolutamente diferente para cada persona.
Detalles de la Investigación
Es dicho popular que los pensamientos positivos ayudan a que nuestras metas se hagan realidad, y por el contrario, los negativos nos predisponen a cosas nefastas. Películas como «La ley del Secreto» tratan sobre este tema.
Las creencias afectan a los pensamientos – Los pensamientos afectan a las creencias
1-Los pensamientos afectan a las creencias (los pensamientos son conductas cognitivas).
Para la PNL se debe al hecho que si en nuestra mente consciente presentamos imágenes negativas, nos hablamos internamente con autocrítica, y nos sentimos frustrado o enojados, el inconsciente, como mejor aleado de la mente consciente actuará en consecuencia. Asociarse con pensamiento de este estilo, nos hace creer que las cosas no son tan fáciles o accesibles como nosotros quisiéramos. Viceversa, asociarnos con pensamientos positivos, en algunas ocasiones nos da rienda suelta a desafiar creencias limitantes, y podemos sorprendernos haciendo cosas mejor de lo que esperábamos.
2-Las creencias afectan a los pensamientos.
“Si crees que se puede o crees que no se puede, siempre estarás en lo cierto” – Henry Ford
Las creencias son los permisos que nos damos para hacer las cosas. Si creemos que no podemos hacer algo, no tiene sentido intentarlo. Si creo que lo haré mal, seguramente eso ocurrirá. Buscamos pruebas de lo que creemos e ignoramos o le damos una explicación banal a las pruebas que contradicen lo que creemos. Como en los ejemplos de más arriba, ante una creencia negativa (hoy será un mal día, todo me sale mal, etc.), si algo positivo te sucede, lo ignorarás o dirás que solo es un golpe de suerte. Pero ante cada evento negativo, confirmarás lo que suponías o creías.
Por el contrario, si crees que todo está bien, prestarás atención a las señales positivas. Ante eventos negativos, tenderás a minimizarlos o a encontrar la solución.
Es increíble pensar que todo está en la mente humana, y no en las cuestiones del destino. Ante el mismo hecho, dos personas pueden responder con comportamientos totalmente opuestos.
IAFI realizó una investigación para demostrar que los pensamientos afectan a nuestras creencias.
LA INVESTIGACION
Consistió en proyectar a un grupo de personas un video con imágenes negativas sobre crueldad animal, efectos de la radiación, accidentes, etc. A otro grupo se le proyectó un video con imágenes y sonidos agradables. Luego de asistir a la proyección, cada persona completó una encuesta de 20 afirmaciones sobre creencias, indicando con un puntaje de 0 a 5 su grado de identificación con la creencia afirmada.
Sobre una población total de 100 personas (tomadas en 5 muestras) de ambos sexos, rango de edad entre 20 y 60 años con una media de 35 años, se llegó a las siguientes conclusiones
1-¿Somos manipulables? ¿Qué tanto?
La investigación demostró que es más fácil confirmar una creencia negativa que negar una positiva.
Por ejemplo, ante una creencia como:
“El ser humano es egoísta”, las personas solían confirmarlo con puntajes de 2 a 5, siendo que 5 indica que estaban totalmente de acuerdo.
Pero ante una creencia como:
“Todas las personas pueden tener éxito en la vida si se lo proponen”, los individuos respondieron con mayoría de puntaje 5. (Ante afirmaciones positivas, el número 5 suma 0 en el índice de negatividad)
Esto quiere decir que respondemos de forma optimista ante afirmaciones optimistas. Nos cuesta negar una creencia positiva.
Por el contrario, ante las afirmaciones negativas, pareciera ser que las confirmamos. Nos resulta fácil aseverar las creencias negativas.
Como conclusión apresurada, esto podría indicar que el ser humano es fácil de manipular. Si alguien te dice que te pasará algo bueno, podrías creerlo. Si te dicen que te pasará algo malo, también lo creerías.
2-¿Qué diferencias existen entre hombres y mujeres respecto a su grado de afectación?
Se dice que las mujeres son más emocionales. Sin embargo, en el marco de esta investigación, las mujeres que vieron el video negativo, fueron las más optimistas dentro de sus respectivos grupos.
Aquellas que vieron el video positivo, fueron las más negativas (en promedio) dentro del grupo. Esto quiere decir, que el índice de afectación es menor en las mujeres que los hombres. Los hombres resultaron más afectados respecto a sus creencias al presenciar los respectivos videos.
Los hombres que presenciaron los videos con imágenes violentas fueron 60% más negativos que los que vieron el video de imágenes agradables. Las mujeres que vieron el video violento solo fueron 10% más negativas que las que vieron el video positivo.
Estos podría indicar, que la mujer es más firme ante sus creencias, teniendo la capacidad inconsciente de discernir entre un estado negativo de una creencia negativa. Por el contrario, los hombres afectados por su estado, lo trasladaron a sus creencias. No han sabido distinguir que un estado del momento no tiene por qué afectar lo que crees que va a suceder en un futuro.
3-Resultado Final
A las personas se les proyectaron videos totalmente opuestos, incluyendo sonidos graves en los videos crudos y duros, y sonidos agradables en los videos placenteros. Dichas proyecciones generó en ellas, pensamientos y diálogo interno respecto a lo que veían. Además, toda esta información que ingresó por su canal visual y auditivo generó sensaciones y emociones. Es decir, afectamos todos sus canales de representación (en Programación neurolingüística conocidos como canal visual, auditivo y kinestésico). Toda esta información produjo pensamientos (conductas cognitivas), qué, al momento de completar la encuesta, afectó su nivel de creencias.
El índice de afectación demuestra que aquellos que presenciaron los videos negativos fueron 20% más negativos en sus creencias que los que presenciaron el video positivo.
4-Conclusión
Desde la PNL, la ley del secreto no es más que generar creencias positivas a través de pensamientos positivos. Como en el ejemplo, si a raíz de un estado de ánimo, te siente mal, y adoptas es estado como una generalización, buscarás pruebas de que las cosas salen mal.
Acá estamos hablando de dos niveles neurológicos diferentes. Un nivel es el QUE, y corresponde a las conductas. ¿Qué pienso? ¿Qué hago?
Otro nivel es el del POR QUE, y corresponde al de las creencias. ¿Por qué me pasa esto a mí? ¿Por qué me siento así?
Ambos se relacionan en cierta forma. Si creo que no puedo hacerlo, ¿para qué intentarlo? Es decir, mi creencia impide que realice una conducta. Si creo que lo haré mal, seguramente por mi propia falta de confianza, no lo haga muy bien. En contraposición, si creo que lo haré muy bien, mis conductas se afirmarán a la creencia de que puedo hacerlo bien. Esta es la forma en que las creencias afectan las conductas.
Pero las conductas, ¿pueden afectar a las creencias?
Como lo demostró esta investigación, los pensamientos (conductas cognitivas) modificaron las creencias.
PNL EN ARGENTINA