DIFERENCIA ENTRE LÁSTIMA Y COMPASIÓN
¿ES LA LÁSTIMA LO MISMO QUE LA COMPASIÓN?
No es fácil comprender la diferencia entre lástima y compasión. No solo que no son parecidas, si no que la diferencia entre la lástima y compasión es abismal, especialmente cuando de vínculos se trata.
Creo que decidí escribir este artículo porque a pesar de tener claro los conceptos que voy a desarrollar a continuación, hacer esta distinción nos sirve para:
1) Gestionar el sentimiento de culpa
2) Compartir con otra persona palabras que describen mejor lo que nos pasa.
3) Aprender más vocabulario del ser interno que tenemos
4) Reemplazar la sensación que involucra la lástima (emociones de energía negativa) por la sensación que involucra la compasión (emociones de energía muy positiva).
Así que muchas veces usamos la palabra lástima de manera despreciativa, como cuando decimos «Que mala persona, me da lástima», y otras veces la usamos de manera compasiva, creyendo que la palabra sigue siendo «LÁSTIMA». Por ejemplo, «A mi amigo/a le está saliendo todo mal, que lástima me da».
Y si comparamos estos dos ejemplos, podemos preguntarnos: ¿Cómo puede, una misma palabra, usarse para despreciar tanto como para mostrar afecto?
Y entonces, aquí viene el concepto de COMPASIÓN, qué como bien estudia la Programación Neurolingüística, el uso que hacemos del lenguaje, produce asociaciones neuronales que nos conducen a una emoción. Por eso, decir compasión o decir lástima, hace a una gran diferencia en lo que sentiremos en los segundos posteriores. Esto sin tener en cuenta la realidad que estamos creando al expresarla hacia otros.
QUÉ ES LÁSTIMA
Curiosamente no se puede buscar la definición de lástima en los diccionarios online, porque si lo compruebas, te darás cuenta que todos ellos incluyen la palabra «compasión», no obstante esta palabra no es usada cuando decimos «lástima».
Este es un principio muy importante a tener en cuenta, que he investigado de forma personal con autores más avanzados sobre el estudio de las emociones.
Cuando decimos que alguien nos causa lástima, nosotros nos estamos colocando en una posición social superior a aquel por quien la sentimos. Decimos: «Siento lástima por ti». Quien escucha puede comprender que tú estás mejor que él.
Por otro lado, lástima deriva de «lastimar». Es decir, hacemos responsable al otro de lo que me sucede a mí: «Tu situación, me lastima a mí.»
En conclusión, cuando sientas lástima, tú te estás poniendo por encima del otro. Como diciendo «Ojalá te fuera como a mí».
QUÉ ES COMPASIÓN
Por el contrario, si buscas en los diccionarios la palabra compasión, verás que no incluyen a la palabra «lástima». Cómo puede esto ser posible? Si lástima se asimila a compasión, porque compasión no se asimila a lástima. Aquí podemos desafiar la lingüística del mundo emocional, tan empobrecida hoy día.
Vemos que compasión viene del griego y significa «sufrir juntos». Es decir, que cuando sentimos compasión, estamos involucrando un sentimiento de empatía. «Yo, Axel, sufro contigo por lo que te pasa. Yo no soy más que ti, yo ELIJO sufrir contigo».
El sentimiento o la emoción de la compasión también tiene una índole espiritual, ya que es muy utilizado en el budismo, y por eso se la está escuchando cada vez más seguido desde que en occidente siguen llegando corrientes orientales. Y por qué hago referencia a la influencia oriental?
Porque antiguamente en occidente, sentir compasión ha sido algo ofensivo. Alguien diría «Yo no quiero que te compadezcas de mí».
Otro factor importante para comprender la diferencia entre lástima y compasión, es que cuando sentimos compasión y queremos expresarla, es muy importante el contexto de la frase y la comunicación no verbal ante la misma. Si siento compasión, yo sufro contigo, y por ende, mi comunicación no verbal debe estar en ese contexto. No deberías comparecerte de alguien si no te afecta en lo más mínimo.
Te compadeces cuando estás emocionalmente afectado, y lo compartes desde esa emoción. Y lo sitúas en una frase congruente con ese estado. «Siento mucha compasión con lo que te está sucediendo, y quiero que sepas que estoy para lo que me necesites», por ejemplo.
CONCLUSIÓN DIFERENCIA ENTRE LÁSTIMA Y COMPASIÓN
Como resumen final para entender la diferencia entre lástima y compasión, y puedes hacer tú mismo el ejercicio, busca en Google imágenes de compasión e imágenes de lástima. Verás que en compasión generalmente hay dos personas, mientras que en lástima hay una sola.
En nuestros Cursos de Coaching Ontológico, esta diferencia se trabaja permanentemente. En resumen, enseñamos a las personas a practicar la compasión, con los demás, y consigo mismos.
Autor: Ing. Axel Persello
Fundador del Instituto Americano de Formación e Investigación – IAFI
gracias muy interesante tu comparativa y bastante clara
Muchas gracias Juan!, un saludo!
Muchas gracias por compartir.. hace mucho que TENÍA esa duda..
Gracias Yess, nos alegra que te haya ayudado. Saludos!!!